RAMIREZ, Silvina

 

HOJA DE VIDA Y ANTECEDENTES

 

1. DATOS PERSONALES

 

Ramírez, Silvina del Valle

Argentina

Nacida el 6 de Junio de 1965

Casada

DNI / Pasaporte: 17384257

Domicilio Profesional. Talcahuano 256 1 piso CP 1013. Buenos Aires. Argentina.

Teléfono 5411- 4372 0570 / 1532181131

Email: silvina.ramirez@gmail.com

 

2. ESTUDIOS CURSADOS Y TÍTULOS OBTENIDOS

 

1978-1982 Ciclo Secundario. Colegio Nuestra Señora del Huerto. Bachiller.

 

1983-1987 Abogada y Procuradora, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

1994-1996 Doctorado en Derecho Público en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. No presenté la tesis doctoral.

 

 

3. CONOCIMIENTO DE IDIOMAS  

 

Inglés. Seis años de estudio en el Instituto Shelley (1976 – 1982), Córdoba; cursos de conversación en el Instituto Webster (1983 – 1986) de la ciudad de Córdoba, curso de inglés jurídico (1988) dictado por el Centro de Investigación Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias sociales de la UNC (1987 – 1988).

 

Francés. Dos años de estudio en el Anexo de la Escuela de Lenguas dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

 

4. ACTIVIDADES PROFESIONALES

 

a) permanentes.

 

1996-1997

Consultora contratada por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) para trabajar en el Ministerio de Justicia de la República de Bolivia en el proyecto de Reformas al Orden Jurídico Penal. Formando parte de la Comisión de Reformas de Legislación Penal, encargada de la redacción del Anteproyecto de Código de Procedimiento Penal, que fue promulgado y entró en vigencia el 31 de mayo del 2001.

 

1997-1999

Asesora en la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Nación Argentina.

 

1998 - 2007      

Subdirectora y Directora del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).

Institución que trabaja en el campo de la asistencia técnica en el sector justicia con organismos gubernamentales, no gubernamentales e internacionales.

La dirección tiene a su cargo tareas técnicas y estratégicas, supervisando la ejecución de diferentes proyectos, los cuales tienen por objetivo la transformación y el mejoramiento de la administración de justicia en sus diferentes niveles.

 

2000 - 2001

Consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Proyecto “Asistencia Técnica en la Organización del Poder Judicial para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

 

2003 - 2004

Coordinadora del Proyecto “Acceso a la Justicia” llevado a cabo en once países Latinoamericanos, financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

2005 - 2006

Consultora para llevar adelante la elaboración del Manual sobre Políticas de Acceso a la Justicia para América Latina y El Caribe, financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).   

 

2009 - 2010

Coordinadora en el proyecto “Estudios Regionales sobre los Derechos Económicos Sociales y Culturales”,  región Patagónica, Argentina, en el marco del Convenio Comisión Europea – Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la República Argentina.

 

2003 - 2011

Profesora de “Derecho Constitucional” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

 

2009 - 2011

Profesora de “Derecho de los Pueblos Originarios y Neoconstitucionalismo” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

 

2011

Profesora de “Derecho Constitucional” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, Buenos Aires.

Profesora de “Pluralismo Jurídico” en la Maestría de Derecho de la Universidad de Palermo, Buenos Aires.  

 

2009 – 2011

Asesora Académica del Grupo de Acceso Jurídico a la Tierra del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (Gajat / Ceppas).

 

2010 - 2011

Directora del Área de investigaciones del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).

 

 

2010 - 2011

Presidente de la Asociación de Abogados y Abogadas de Derechos Indígenas (AADI).

 

2011

Admisión al Doctorado de la Universidad de Buenos Aires por Resolución 1050 del 20 de Septiembre.

 

b) concurrentes o paralelas

 

1994/ 2011

Ha realizado actividades, cursos, y otras actividades de consultoría en las siguientes organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional: Fundación para la Aplicación del Derecho (Fespad). El Salvador; Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), República Dominicana; CERJUDEL. Centro de Estudios para la reforma de la Justicia, Democracia y la Libertad (Perú); Corporación para la Excelencia de la Justicia (Colombia), Fundación Esquel (Ecuador); Centro de Estudios y Desarrollo Jurídico JUDEC, Venezuela. Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala; INECIP Paraguay;  USAID (Estados Unidos); PNUD (Naciones Unidas); GTZ (Alemania);  BIRF (Banco Mundial); BID; CEJA (OEA); Fundación Konrad Adenauer; Unión Europea (UE); PROGECO (Italia); Fondo Indígena, (Bolivia); DPLF (Washington). 

 

1996/  2011

Consultora en temas de reforma judicial, con especial énfasis en reforma de la justicia penal, acceso a la justicia y derechos de los pueblos indígenas, en las siguientes instituciones y organismos: Corte Suprema de Guatemala; Ministerio Público de Guatemala; Corte Suprema Honduras; Ministerio de Justicia, República de Haití; Corte Suprema de Costa Rica; Corte Suprema de República Dominicana; Comisionado para la Reforma Judicial, República Dominicana; Procuración General de Panamá; Ministerio Público de Venezuela; Corte Suprema de Ecuador; Corte Suprema de Bolivia; Ministerio Público de Bolivia; Ministerio de Justicia, Bolivia; Tribunal Superior de Neuquén, Argentina; Tribunal Superior de Chubut, Argentina;  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina Colombia, Oficina Panamá; Oficina Guatemala;  Centro de Justicia de las Américas CEJA/OEA, Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

1998

Coordinadora de la Red Latinoamericana para la Democratización de la Justicia. PNUD.

 

2006

Consultora sobre el tema “Violencia armada con foco en niños y jóvenes. Estudio de tres ciudades de Argentina (Buenos Aires, Córdoba y Mendoza), “Save the Children”.

 

2007

Clases de Posgrado en la Universidad de la Patagonia “San Juan Bosco”, Chubut, sobre “Teorías de la Argumentación”.

 

2007

Asesoría Técnica para Corporación Excelencia en la Justicia, Bogotá, en el Proyecto: “Necesidades Jurídicas Insatisfechas en dos grupos de población vulnerable en las ciudades de Chía y Armenia, Colombia”.

 

2007

Asesora de la Comisión de Justicia de la Asamblea Constituyente de Bolivia.

 

2007

Asesoría Técnica en el Proyecto “Fortalecimiento del Sector Justicia para la Reducción de la Impunidad en Colombia” sobre la Extensión de la Coordinación entre el Sistema Nacional Judicial y la Jurisdicción Especial Indígena, financiado por la Unión Europea.

 

2008

Consultora de la GTZ para el Fondo Indígena, con el objetivo de elaborar una currícula de Diplomado sobre “Gobernabilidad y Gestión Pública para Líderes y Autoridades Indígenas”.

 

2009

Consultora en el proyecto de “Acceso a la Justicia en el Departamento de San Pedro, Paraguay” para el Centro de Estudios de Justicia (CEJ).

 

2009

Asesora del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG) sobre Pueblos indígenas y Administración de Justicia.

 

2010

Consultora sobre  el “Fortalecimiento de las Unidades Móviles de Orientación y Denuncia del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Instituto Latinoamericano de Prevención del Delito de Naciones Unidas (ILANUD) y Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires (MPF).

 

2011

Consultora para elaborar recomendaciones sobre reformas procesales penales y derechos de los Pueblos indígenas en los Estados de Chiapas y Guerrero, México, contratada por la “Fundación Debido Proceso Legal” (DPLF), con sede central en Washington.

 

 

5. ANTECEDENTES DOCENTES  Y DE INVESTIGACIÓN

 

a)     Asignaciones y cursos.

 

1987 – 1994

Auxiliar de Investigación y JTP del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

 

1987

Adscripta de Derecho penal I y Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

 

1989 – 1993

Becaria CONICET. Categoría Iniciación y Perfeccionamiento. Dedicación completa.

 

1990 – 1994

Auxiliar docente en la asignatura Filosofía del Derecho. Facultad de Derechos y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

1990

Finalización de la Adscripción (Carrera Docente, tres años). Aprobación del Curso de “Metodología de Investigación Jurídica”,  y la aprobación del Curso de “Metodología de la Enseñanza”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

 

1995 – 1996

Docente de Teoría General del Derecho en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.

1999

Docente de la maestría sobre Teoría Política y Género en la República de El Salvador, organizada por la Universidad de Girona, España.

 

1998 – 2000

Jefe de Trabajos Prácticos interina en la asignatura Teoría General del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.     

 

2003 – 2011

Jefe de Trabajos Prácticos y Adjunta interina en la asignatura Elementos de Derechos Constitucional. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

 

2007

Docente del Curso Taller de Argumentación Jurídica en la Escuela de Capacitación del Tribunal Superior de Justicia de Santiago del Estero.

 

2009

Docente del Curso Taller de Argumentación Jurídica en la Escuela de Capacitación del Superior Tribunal de Justicia de Chubut.

 

2010

Profesor  de Postgrado en la Universidad Nacional del Comahue. Especialización en Derecho penal.

 

2010

Docente del Curso “Cuestión Penal y derechos de los pueblos indígenas”, organizado por el Centro de Investigación y Capacitación de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Neuquén, el Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal del Colegio de Abogados y la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de Neuquén. 

 

2010

Docente del Curso “Pueblos Originarios y Derechos Humanos” en la Maestría de Derecho Internacional de los Derechos Humanos dirigida por la Dra. Mónica Pinto, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

 

2011

Docente en el Curso de “Argumentación Jurídica” dictado en la Escuela Nacional del Ministerio Público de la República de Dominicana.

 

2011

Docente en el Curso de “Argumentación Jurídica” organizado por el Centro Judicial de Capacitación del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

2011

Docente Curso virtual sobre “Constitucionalismo y Democracia”, FLACSO Argentina, 2011.

 

 

b) Otras Actividades vinculadas al quehacer docente.

 

 

c) Pertenencia a Instituciones y Organizaciones académicas.

 

 

 

d) Dirección y participación en Revistas académicas, científicas o vinculadas.

 

·       Miembro del Comité Editorial de la Revista Sistema Judiciales. Revista especializada co-editada por el Inecip y el Ceja.

·       Miembro del Comité Editorial de la Revista del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.   

 

e) Trabajos de investigación.

 

1987

Miembro del Equipo de Investigación sobre “Delincuencia Económica y Reacción Social”. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

1987

Miembro del equipo de Investigación sobre “Investigaciones en las Ciencias Sociales 1970-1985". Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la U.N.C.

 

1987 – 1988

Investigadora del Proyecto “Delincuencia Económica – Reacción Social”, Consejo Nacional de Investigaciones de Córdoba (CONICOR).

 

1992 – 1993

Investigadora del Proyecto “Control Penal de Menores”, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. 

 

1992 – 1993

Miembro del equipo de investigación del Proyecto “Problemas epistemológicos en la conexión micro – macro en la Teoría Sociológica”, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC. 

 

2002

“Cambios en el sistema de justicia y sociedad civil. Argentina. 1983-2002”, Fundación Ford, Investigadora principal.

 

2003

“Gestión de la conflictividad local en Guatemala en la post-guerra”, Instituto de Estudios comparados en Ciencias Penales de Guatemala, 2003, coordinadora (Ver publicación producto de la investigación).

 

 

 

2004

“Derechos de los Pueblos indígenas y reforma procesal penal. Casos de Chile y Guatemala”, Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), Investigadora.

 

2005

“Acceso a la justicia”, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), coordinadora, (Ver publicación producto de la investigación).

 

2006

“Violencia armada con foco en niños y jóvenes Estudio de tres ciudades de Argentina”, Save the Children e Instituto Latinoamericano de Seguridad Democrática (ILSED).

 

2010 - 2011

Directora del proyecto “La Defensoría del Pueblo como mecanismo de acceso a la justicia. Análisis y desafíos en la Argentina”, en el marco del Programa de Acreditación Institucional de Proyectos de Investigación en Derecho (DeCyT), Secretaría de Investigación, Facultad de Derecho, UBA.

 

2010

Co-directora de la Tesis de maestría de Ninoska Pereyra Laya. Para presentar en la maestría en Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

 

f) Participación en Congresos, Reuniones y Simposios.

 

Conferencias en Criminología “Teorías en Criminología, dictadas por el Dr. Luis M. Bonetto, Centro de Estudios Criminológicos Córdoba, Abril de 1985; VII Jornadas Criminológicas de Córdoba, dictadas por los Dres. Eugenio Raúl Zaffaroni y Elías Neuman, Centro de Estudios Criminológicos, Julio de 1985; Curso de Práctica Profesional, coordinado por el Dr. José I. Cafferata Nores, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC, Octubre de 1986; Curso de Introducción a la Criminología, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC, Noviembre de 1986; Curso intensivo sobre Criminología “Las Bases del Pensamiento Crítico en la Cuestión Criminal”, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, octubre de 1987; Curso sobre el tema “Estadística aplicada a las Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Diciembre de 1987; Symposium Internacional sobre la Transformación de la administración de Justicia Penal en la República Argentina, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, mayo de 1988; Seminario de profundización en el derecho sobre el “problema de legitimación del sistema penal argentino”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC., octubre de 1988; Curso de actualización “Producción y tratamiento de datos en Ciencias Humanas, Universidad Libre de Bruselas y Universidad Nacional de Córdoba, Diciembre de 1988; Curso de Posgrado de actualización sobre “Primer Seminario de Epistemología de las Ciencias Sociales, Departamento de Egresados, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, marzo de 1989; Seminario sobre “Sistemas Jurídicos – Problemas Actuales”, 1989; Seminario sobre “Teoría de la Justicia” de John Rawls bajo la dirección del Dr. Ricardo Caracciolo, 1990; Seminario Latinoamericano de “Infancia, situaciones de riesgo y políticos de prevención en América Latina”, organizado por UNICRI, UNICEF, ILANUD, DNI, Septiembre de 1990; Seminario anual sobre Filosofía Política, Cátedra de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho, 1991; Ciclo de Conferencias sobre la Argumentación Jurídica, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC., Octubre de 1991; V Congreso Universitario Nacional y Latinoamericano de Derecho Penal y Criminología, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Derecho y Centro de Estudiantes, noviembre de 1992; Jornadas de Delincuencia Económica y Delincuencia Ecológica, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC., octubre de 1992; Seminario sobre “Metodología de Investigación Cualitativa”, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Julio de 1993; Seminario sobre Teoría de la Argumentación, Departamento de Graduados de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC, Agosto de 1993; Primeras Jornadas sobre Prevención del Delito y Política Criminal, UNC, Septiembre de 1993; Jornadas de Discusión sobre “Temas de Filosofía del Derecho”, Universidad Nacional de Mar del Plata, abril de 1993; Primer encuentro interamericano de Defensorías Públicas, organizado por la Defensa Penal Pública de Chile, Santiago de Chile, noviembre de 2001; Primeras Jornadas de Reflexión sobre los Derechos de los Pueblos indígenas: “La Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT – Debates actuales”, Defensoría del Pueblo de la Nación, Ciudad de Buenos Aires, Diciembre de 2001; Segunda Reunión Anual de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Américas, Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Río de Janeiro, Brasil, 2003; XIV Curso Internacional: “El enfoque de los Derechos Humanos en las Políticas Públicas”, Comisión Andina de Juristas, Santiago de Chile, 2003; Reunión Anual del Comité Editorial de la Revista Sistemas Judiciales, CEJA, Santiago de Chile, 2003; Seminario Reforma Procesal Penal: Logros y Desafíos, Fundación Paz Ciudadana, Santiago de Chile, 2004; Conferencia sobre Reforma Penal en América Latina, INECIP y FOJUDE, Montevideo, Uruguay, 2004; Jornadas “El acceso a la justicia”, ARGENJUS, Buenos Aires, 2005; Foro Iberoamericano sobre acceso a la justicia, Ministerio de Justicia de la República de Chile, Santiago de Chile, 2005; Encuentro Nacional de Abogados de los Derechos indígenas: “nuevos desafíos para la defensa de los derechos de los pueblos originarios”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, noviembre de 2008; Seminario “Los Pueblos Originarios y los Conflictos territoriales en la Argentina”, organizados por la Asociación de Abogados y Abogadas de Derecho indígena (AADI), Formosa, abril de 2011, II Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos de los Pueblos indígenas, co-organizado por la AADI, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y Defensoría General de la Nación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3 y 4 de Noviembre de 2011; Jornadas “Derechos de la Naturaleza y Alternativas al Extractivismo”, Coorganizado por Voces de Alerta, Ceppas, Claes y AADI, 10 y 11 de Noviembre de 2011; Conferencia de Ronald Dworkin en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 23 de noviembre de 2011.     

 

g) Participación en Congresos, Jornadas, Conferencias y eventos similares, como expositor o ponente.

 

Primeras Jornadas de Criminología de Catamarca. Ateneo Argentino de Criminología. Secretaría de Extensión Universitaria, Noviembre de 1987; Conferencia sobre Control Penal de Menores. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de Córdoba, 1989; Panelista en el IV Curso de Victimología: niños víctimas de delitos. Centro de Asistencia a la Víctima del Delito. Ministerio de Gobierno de la Provincia de Córdoba. Abril de 1991; Disertación sobre el tema Control Social de la Infancia-Adolescencia. Centro de Investigaciones de la U.N.C., 1992; Disertante en el tema Control Policial, invitada por la Coordinadora de Derechos Humanos y Servicio de Acción Popular, 1992; Comentarista Crítica sobre el trabajo “Derecho y Transición a la Democracia del Prof. Dr. Albert Casalmiglia, Vaquerías, Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC, Octubre de 1992;   Disertación en las Jornadas de esclarecimiento sobre los mecanismos de la represión y el control social, invitada por la organización de la Juventud Villera de Córdoba y el Servicio de Acción Popular, 1993; Ponencia presentada en las Jornadas de Filosofía del Derecho, llevadas a cabo en SADAF, Buenos Aires sobre “Regla de Reconocimiento”. 1993; Disertación sobre el tema Estrategias de Acción con la Infancia-Adolescencia. Centro de Investigaciones de la U.N.C. 1993; Disertante en el primer encuentro de jóvenes y trabajadores con niños, adolescentes y jóvenes, organizado por el Servicio de Acción Popular, en el panel “Modelos y valores del joven, hoy”. 1993; Disertante en el ciclo de conferencias sobre el tema “Estrategias de acción con la infancia adolescencia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC, agosto de 1993; Disertante en la Lección Inaugural del ciclo lectivo en la Universidad de San Carlos, Guatemala, sobre el tema “La Teoría del Derecho de H.L.A Hart”, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Guatemala, Centroamérica, Julio de 1994; Charla sobre historia de la Criminología, en el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales, Guatemala, 1994; Docente en el Seminario “Ciudadanía y Participación” sobre el tema “Moral y Política. Un abordaje desde la Filosofía”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, octubre de 1995; Ponente en el encuentro de ERASMUS sobre Filosofía del Derecho. Lund, Suecia, 1996; Charla sobre Ética y  Política en la organización no gubernamental “Capacitación y Derechos Ciudadanos” (CDC), La Paz, Bolivia. 1996; Conferencia sobre las reformas a la Administración de Justicia Penal en Latinoamérica, en el taller organizado por la Coordinadora de Derechos Humanos de Lima, Perú. Agosto de 1997; Charla sobre la transformación de la justicia y su relación con los organismos internacionales, en el Centro de Investigaciones sobre Políticas Públicas -CIEPP-.Buenos Aires, Setiembre de 1997; Disertación sobre el diseño de un marco jurídico posible que contemple la problemática indígena, organizado por el INECIP, dentro del ciclo de conferencias sobre “Diversidad Cultural”. Octubre de 1997; Conferencia sobre un diagnóstico del Ministerio Público en Bolivia en el XII Encuentro Interamericano de Derecho Procesal y Estado Social de Derecho en Asunción, Paraguay. Octubre de 1997; Conferencia Internacional “Justicia Comunitaria y Jueces de paz”, Universidad Nacional de Colombia, 18 a 20 de agosto de 1999; Primer Taller de Difusión del Convenio 169 de la OIT sobre Derechos Indígenas, Defensoría del Pueblo de la Provincia del Chubut, Trelew, Julio de 2001; Congreso “Nuevas Tendencias del Derecho en el siglo XXI, organizado por la Escuela Judicial de la República de Panamá, Septiembre de 2001; Seminario Internacional sobre Derecho Procesal Penal, Universidad Nacional del Este y Centro de Promoción Cultural, Paraguay, Julio de 2003; Curso sobre Argumentación Jurídica e Interpretación Constitucional, Colegio de Abogados del Estado de Mérida, 29 y 30 de noviembre de 2003; Coodinadora XVII Jornadas Nacionales de los Ministerios Públicos, Puerto Madryn, Chubut, agosto de 2004; VI Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), “Globalización y Pluralismo Jurídico: luchas sociales y legales en la construcción de estados interculturales”, Quito, Ecuador, agosto de 2004; II Congreso Nacional de Derecho, Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Octubre de 2005; Seminario Nacional de Operadores de Justicia “Derecho de los Pueblos Indígenas” organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 23 de noviembre de 2005; Jurado junto con la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci y el Dr. Ricardo Lorenzetti del Premio de Monografía A. Schiffrin 2005; V Coloquio Internacional de Derechos Humanos: “Diálogo sur – sur para fortalecer los derechos humanos”, San Pablo, Brasil,  Octubre de 2005; Congreso sobre protección de los derechos indígenas, USAID, La Paz, Bolivia, 2006; Conferencia “La exigibilidad de los derechos sociales”, 4to Encuentro Provincial de la Defensa Pública, Puerto Madryn, Chubut, Septiembre de 2006; Encuentro regional de Intercambio de experiencias en defensa del Derecho a la Tierra y Territorios, organizado por el Programa Social Agropecuario, Pro Huerta, INTA, Salta, Octubre de 2007; Conferencia en el marco del encuentro de la Defensa Pública de Chubut sobre “Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, Puerto Madryn, 2007; Sexto Seminario sobre Derechos Humanos para Defensores Oficiales “Derechos Humanos y diversidad cultural”.  Conferencia “Diversidad cultural y sistema penal”, Buenos Aires, Septiembre de 2008;  VI Congreso 11 Años de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica: Diversidad étnica y cultural, Desarrollos Constitucionales, Políticas y Prácticas nacionales, Bogotá, Colombia, Octubre de 2008; Conferencia en el Colegio de Abogados de La Plata: “Derechos de los Pueblos originarios y constitucionalismo: Claves y problemas” (nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia), noviembre de 2008; Presentación Ponencia “Derechos indígenas y sus reveses, crónica de marchas y contramarchas de las políticas de reconocimiento en Argentina” dentro del Simposio Multiculturalización del Estado, derechos indígenas y globalización en América Latina en el marco del 53 Congreso Internacional de Americanistas, llevado a cabo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, del 19 al 24 de julio de 2009; Conferencia “Comunidades Originarias y Derecho Penal” en el I Congreso Internacional y II Nacional del Sistema Penal, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Septiembre de 2009; Conferencias en los Foros organizados por la Universidad de San Carlos de Guatemala sobre “Prisión Preventiva, Garantías Constitucionales y Derechos de los Pueblos indígenas”, 8 y 11 de septiembre de 2009; Panelista del Foro organizado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala sobre “Independencia Judicial”, 9 de septiembre de 2009; Jornada Preparatoria del I Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, organizado por la AADI, Colegio Público de Abogados y el Ministerio Público de la Defensa, octubre de 2009; Conferencista en el Encuentro de la Asociación de Abogados por los Derechos indígenas (AADI). Noviembre de 2009; Conferencia “Los Pueblos indígenas y el nuevo constitucionalismo latinoamericano” dictada en el marco de la Jornada de Pueblos Originarios y Derechos Humanos. Debates contemporáneos. Organizada por el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y el Movimiento Internacional contra el Racismo y la Discriminación. Noviembre de 2009; Conferencia “Los Derechos de los pueblos indígenas: normativa nacional e internacional” organizada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Neuquén. Diciembre de 2009; Disertante en el Seminario “Nuevos desafíos para el cumplimiento de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios”, organizada por la Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, abril de 2010; Expositora en el Programa de Fortalecimiento para lideresas y líderes indígenas que promueve el Grupo de Apoyo Jurídico para el Acceso a la Tierra (GAJAT) del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS). Ciudad de Buenos Aires, 2 de Julio de 2010; Participación en el VII Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica: “Identidades, Interculturalidad, Pluralismo Jurídico y Derechos Colectivos”, en el carácter de Coordinadora de la mesa “La judicialización de los conflictos como estrategia de los Pueblos indígenas para acceder a la justicia”, en Lima, Perú, del 2 al 6 de agosto de 2010; Participación, como asistente, en el XXIX Congreso Internacional de LASA (Asociación de Estudios Latinoamericanos, Toronto, Canadá, del 6 al 9 de Octubre de 2010; Participación como comentarista en el taller llevado adelante –en el marco del congreso de LASA- sobre el Programa “Otros Saberes Fase II”. Toronto, Canadá, 5 y 6 de Octubre de 2010; Presentación Libro “Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas de Micaela Gomiz y Juan Manuel Salgado, en la Sala Hugo Podetti del Colegio Público de Abogados, noviembre de 2010;  Expositora en el Seminario de Derecho Constitucional organizado por la Cátedra de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Jesús María, Córdoba, noviembre de 2010;  Disertante “Preexistencia de los Pueblos Originarios en la Constitución y Políticas de Reconocimiento” en el III Seminario “La Realidad indígena” en la ciudad de El Dorado Misiones, Equipo Naciones de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMIPA), mayo de 2011; Disertante sobre “Organización del Estado” en el curso de Promotores Jurídicos para Líderes indígenas organizado por el Gajat/ Ceppas, Ciudad de Buenos Aires, 6 de junio de 2011; Expositora  en el Primer Seminario Regional de Políticas Públicas Interculturales organizado por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 23 y 24 de junio de 2011; Disertante en las III Jornadas de Derechos Indígena e Interculturalidad que se realizó en San Ramón de la Nueva Orán, Salta, el 24 y 25 de Junio de 2011; Disertante en Jornada Taller “Perspectivas Interculturales en Política Genero y Derecho”, organizado por el Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos indígenas, la CTA y la AADI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Junio de 2011; Disertante  en el “Seminario de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios”, por la autodeterminación de los pueblos, organizado por el Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ (Fundación Servicio Paz y Justicia), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Septiembre del 2011. Co-coordinadora de la mesa “Judicialización de los conflictos indígenas” en el IV Seminario sobre Ampliación del campo de los Derechos Humanos, memoria y perspectivas, Centro Cultural Haroldo Conti, Buenos Aires, Octubre de 2011; Disertante en las Jornadas Patagónicas de Derecho Indígena y el Primer Encuentro de Abogados Patagónicos de Derecho Indígena, Comodoro Rivadavia, Octubre de 2011; Expositora en la Disertación sobre “Emergencia de las Comunidades originarias y los Mecanismos de Accesibilidad a la Justicia. La aplicabilidad de la Ley 26.160”, Centro de Estudios Judiciales del Superior Tribunal de Justicia y Dirección Provincial de Defensa de la Democracia y el Ciudadano del Chaco, 27 de Octubre de 2011; Conferencista en el I Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena: “Argentina, Estado Pluricultural y Multiétnico (art. 75 incs. 17 y 19 C.N”, Asociación Argentina de Derecho Constitucional, Universidad Nacional del Nordeste, Superior Tribunal de Justicia del Chaco, Gobernación, 19 y 20 de abril de 2012.       

 

  

6. PREMIOS Y DISTINCIONES

 

 

 

7. PUBLICACIONES.

Libros

·       “Justicia Comunitaria: Análisis Jurídico”

En colaboración con Lorena Ossio, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Bolivia, 1998.

·       “Gestión de la conflictividad local en Guatemala en la post-guerra”

En colaboración con Claudia Paz y Paz, siglo veintiuno, Guatemala, 2003

 

Artículos en libro

 

 

Artículos en revista

 

·       “Diversidad cultural y sistema penal: necesidad de un abordaje multidisciplinario”

en Pena y Estado: Revista Latinoamericana de Política Criminal del  Instituto de Estudios                            Comparados en Ciencias Penales y Sociales, Buenos Aires, 1999.

 

Artículo en Internet

·       “Diversidad y Derechos Humanos -Un Desafío para la Administración de Justicia Penal-“ en Revista Aportes Andinos, Octubre de 2004. www.uasb.edu.ac 

Comentarios y prólogos